Organizaciones de DDHH rompen relaciones con La Moneda por excluir Ley de Reparación Integral de agenda legislativa

La exsubsecretaria de Derechos Humanos de Boric y consejera del INDH, Haydee Oberreuter se sumó a las críticas al presidente, respaldando el trabajo de las agrupaciones, donde se incluye la Red de Sobrevivientes del Estallido Social: la iniciativa tiene “todo el sentido del mundo, ya que son parte de una larga deuda que el Estado de Chile no ha sido capaz de honrar y que no queda tiempo para que este mandatario cumpla con su palabra“.
Por Redacción El Arrebato
“El gobierno ha demostrado indiferencia y falta de voluntad para resolver los problemas de fondo, postergando crear una política pública de apoyo a las y los sobrevivientes y las familias de los asesinados”, aseguraron desde la Red Nacional de Sobrevivientes del Estallido Social, luego de confirmar el quiebre de las relaciones con La Moneda por no incluir en su agenda legislativa la Ley de Reparación Integral.
Según indicaron, la respuesta sobre esta situación llegó “fuera de plazo” e “incumple los compromisos del gobierno y las obligaciones del Estado de acuerdo a los estándares internacionales en materia de derechos humanos”.
La senadora Fabiola Campillai y la Mesa de Derechos Humanos por una Vida Digna se sumaron a los cuestionamientos contra el Ejecutivo. Al respecto, la parlamentaria aseguró que el Presidente Gabriel Boric “se comprometió, en el Día de los Derechos Humanos, ante toda la gente, en público, a dar una respuesta en enero de este año sobre si patrocinaría o no. Ha pasado enero, febrero, marzo, abril y mayo, y aún no se ha puesto los pantalones ni le ha dado una respuesta a los sobrevivientes que fueron lamentablemente dañados en el estallido social”.

“Se comprometió con la justicia, se comprometió con una ley de reparación se comprometió con un sistema de verdad”, continuó Campillai, criticando a la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla, asegurando que su “trabajo ha sido prácticamente nulo. No se ha trabajado por las víctimas, no se ha trabajado por los sobrevivientes”.
En específico, el proyecto de Ley de Reparación Integral fue elaborado por la Senadora Fabiola Campillai y la Mesa de Derechos Humanos por una Vida Digna y entregado al Presidente Boric Font el 9 de diciembre del 2024. En ese entonces, el Ejecutivo se comprometió el 10 de diciembre a entregar una respuesta en enero del 2025.
Sobre ello habló la exsubsecretaria de Derechos Humanos de Boric y consejera del INDH, Haydee Oberreuter, insistiendo que la labor de creación de la iniciativa tiene “todo el sentido del mundo, ya que son parte de una larga deuda que el Estado de Chile no ha sido capaz de honrar y que no queda tiempo para que este mandatario cumpla con su palabra“.
Por lo anterior, desde las organizaciones hicieron un llamado a movilización “para seguir impulsando una Ley de Reparación Integral, la creación de una Comisión Permanente Calificadora de DDHH, la derogación de la Ley Nain-Retamal y la Reforma a Carabineros”.