El Arrebato

Periodismo desde las Entrañas

La historia del grupo que siguió a la Flotilla a Gaza y hoy filma un documental sobre el exilio palestino

b4d359a6 da86 4d7a a60e e8c06400491c

La chilena Carolina Deb, el mexicano Miguel Ángel Martínez y el español Jaime Gómez, se conocieron en junio de 2025 después de llegar a El Cairo, Egipto, para participar en la Marcha Mundial a Gaza. La amistad que sellarían y sus distintas experiencias como activistas, los llevó a empujar el proyecto “Abraza Gaza”, una película contada a través de las voces y la memoria de palestinos y palestinas que salieron de su tierra en medio del genocidio perpetrado por Israel.

Por Jimena Améstica Zavala

Un pequeño velero verde amarrado en un muelle en la ciudad de Palermo, al sur de Italia, le permitió a la investigadora chilena, Carolina Deb Parra seguir la ruta de la Global Sumud Flotilla rumbo a Gaza en septiembre de 2025. Junto al productor visual mexicano, Miguel Ángel Martínez y al español Jaime Gómez Ávila, hoy preparan una película documental que reúne las voces y testimonios de decenas de palestinos que viven en el exilio y han presenciado a distancia el genocidio de Israel sobre su pueblo.

Se trata de “Abraza Gaza”, un trabajo audiovisual que comenzó tiempo atrás como una forma de reunir a familias palestinas con otras personas de distintas nacionalidades. Entre los aspectos que aborda el trabajo audiovisual están los distintos movimientos que se generaron los últimos dos años, desde la Flotilla a Gaza, hasta la Marcha Mundial que reunió a miles en El Cairo, y que buscaba manifestarse a pie hasta el enclave. Sin embargo, las autoridades de Egipto lo impidieron.

Carolina, productora ejecutiva de la iniciativa, contó que filmar el viaje de la Flotilla liderada por la activista sueca, Greta Thunberg, no estaba entre los planes. “Todos se estaban organizando en los barcos cuando me decidí y tomé un vuelo a Italia con una amiga de Suiza. Queríamos llegar ahí para hacer los cursos intensivos de navegación y poder subirnos a los barcos. Pero por muchas razones no se pudo”.

Abraza a Gaza Portada
Carolina Deb junto a integrantes de la Flotilla a Gaza

Como una broma, aseguró, se propuso conseguir un barco que estuviera dispuesto a realizar el viaje de forma independiente. “Vimos un barco verde y fuimos directo a preguntarle si quería acompañarnos a Gaza. Fue surrealista la respuesta del capitán: ‘tengo dos semanas libres, por qué no?'”.

El hombre del velero era Silvio Brenken, un capitán suizo que se había quedado en tierra ese día para esperar a un amigo. Y aunque quiso, tampoco pudo unirse a la Flotilla. Miguel Ángel, director del documental, insistió en que poder realizar este viaje marcó un “proceso de filmación fascinante”.

WhatsApp Image 2025 11 06 at 16.44.06
Silvio Brenken, capitán del barco
WhatsApp Image 2025 11 06 at 16.42.15
Silvio Brenken y Jaime Gómez

“Era un barco que no estaba inscrito en la Flotilla, pero que al final pudo estar en el centro de todos los barcos y observamos todo el movimiento con la libertad de poder movernos como quisiéramos y eso permitió que pudiéramos filmar cosas muy importantes. Fue algo de realismo mágico. Grabé a mis compañeros en Egipto, en Túnez y en el mar. Por eso, esta historia también ahonda en los valores humanos más elevados. Es una relación de encuentro, confianza, compartir de una manera tan intensa”, aseguró.

Los navegantes llegaron a Túnez donde volvieron a reunirse con la Flotilla, quienes los respaldaron legalmente y los invitaron a participar de sus reuniones estratégicas. Sin embargo, después de retomar el viaje a Gaza, decidieron desembarcar en la isla de Gozo, en Malta, a 122,3 millas náuticas del enclave palestino y desde ahí devolverse.

“UNA IDEA VIVA”

El 14 de junio de este año, cerca de 2 mil 500 personas, de más de 54 países, viajaron hasta Egipto para participar en la Marcha Mundial a Gaza. La iniciativa pretendía manifestarse en contra del bloqueo humanitario impuesto por Israel sobre Palestina, caminando desde El Cairo hacia el paso de Rafah. Sin embargo, la movilización fue bloqueada por el Gobierno egipcio, cerrando los pasos por tierra y deportando a quienes llegaban a los aeropuertos de todo el territorio.

La policía persiguió a los manifestantes, deteniéndolos en hoteles y espacios públicos de la capital. Carolina, Miguel Ángel y Jaime se encontraron en esa vorágine.

“La película es una idea viva que solita misma cobró realidad en mí”, aseguró Miguel Ángel, insistiendo que la historia “se abrió” al salir de Egipto. “Empecé a filmar, estuvimos diez días ahí. Y después de conocernos, surgió una amistad que en estas situaciones vulnerables y de emergencia se hacen muy intensas y potentes. Nos encontramos y surgió la idea de trabajar juntos. Con ese material ya había mucho que hacer, y después siguió Barcelona, la Flotilla y Túnez”, recordó.

Abraza a Gaza
Reunión de la Flotilla a Gaza

En medio de la planificación para establecer el punto de partida del documental, el director creó una red de contactos con familias palestinas que conoció en Egipto. Con ellas, creó la plataforma “Abraza Gaza”, la que le da el nombre a la producción y que en los últimos meses ha reunido a palestinos a través de WhatsApp y videollamadas con otras familias de diferentes lugares del mundo.

“De una manera muy simple de comunicarse surgen las ayudas naturalmente. Así llevamos más de tres meses y la verdad, está siendo muy especial. Ha habido mucha ayuda para que la gente pueda salir y escapar de los bombardeos. Salvar vidas. Esto está funcionando solito”, explicó.

Miguel con familias palestinas Egipto
Miguel Ángel Martínez junto a mujeres palestinas en Egipto

Este proceso que empezó en El Cairo, llevó a Miguel Ángel a entrevistar a decenas de palestinos que hoy viven en diferentes países del mundo. “Sobre todo con mujeres palestinas”, comentó, destacando que “ellas me abrieron su casa con una confianza plena. Y sus voces guiarán la historia, mostrando a través de ellos todo el movimiento a nivel mundial”.

Sobre el argumento, el director de “Abraza Gaza”, insistió en que lo principal es trabajar con la memoria emocional y la diáspora de Palestina. “Porque Palestina es la gente. La gente que está fuera es la que guarda esa memoria y simbólicamente toda esa herencia. No queremos mostrar de forma romántica lo que viven los palestinos fuera, sino relevar eso que tenemos las personas migrantes cuando nos llevamos parte de ese territorio con nosotros”.

FINANCIAMIENTO

“Necesitamos que a nivel visual se abra la consciencia de lo que ha pasado y luego, tener un producto que recaude fondos para seguir”, comentó Jaime Gómez Ávila, encargado de finanzas del proyecto.

“Ahora lo que más importa es conseguir el financiamiento para realizar la postproducción del documental. Ha sido financiado hasta ahora a nivel personal. Pero en este momento, al darnos cuenta que es un material poderoso hay que hacerlo volar y nos hace falta ese dinero para hacerlo de una manera profesional”, comentó.

Por ello, están en plenas gestiones para llegar a las comunidades palestinas del mundo y lograr un financiamiento que pueda producir la película en 2026. Y de esta forma, que el mismo documental sea utilizado como u insumo para continuar recaudando fondos y seguir apoyando la causa de Palestina.

Compartir:
Suscribete
Notificar de
guest

0 Comments
Más antiguo
Más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Nos encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x