El Arrebato

Periodismo desde las Entrañas

Pájarx Entre Púas: “Hay un territorio que se llama cárcel, atravesado por cierta violencia y un comportamiento de lo humano”

Memoria Mujeres y diversidades en prision 2024 2025. Fotografias realizadas en carceles de mu 3
Foto: Antonia Riquelme Burgos

En 2026 la agrupación transfeminista cumplirá diez años trabajando con mujeres y diversidad sexo genéricas privadas de libertad en distintas cárceles de Chile y Latinoamérica. Una de sus fundadoras conversó con El Arrebato y describió las bases que mueven un proyecto basado en el desarrollo de talleres de arte, acompañamiento y el apoyo en causas judiciales como fue el caso de Yesenia Azócar, una joven de 27 años que se encontraba cumpliendo una pena de ocho años por dispararle al hombre que abusó sexualmente de su hija.

Por Jimena Améstica Zavala

“Chile es el segundo país que más encarcela a mujeres en América Latina”, aseguró Myr Chávez, directora y fundadora de la organización transfeminista Pájarx Entre Púas. Junto a Daniella Misle, desde 2016 trabajan en prisiones con mujeres y diversidades sexo genéricas, tomando como base las artes, la cultura y la defensa de los derechos humanos.

El próximo año cumplirán diez años de trayectoria, y según contaron a El Arrebato, el desarrollo de sus proyectos se ha centrado en la Región de Valparaíso. Su trabajo en distintos centros penitenciarios las llevó hasta la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, donde dieron a conocer su experiencia y establecieron lazos con otros países.

Chávez, recordó que todo comenzó con el taller “Siluetas a la calle”, con un primer encuentro con hombres privados de libertad. En la actividad, los participantes fueron invitados a dibujar su silueta y escribir junto a ella parte de su biografía. Los trabajos fueron sacados a las calle, donde diferentes personas pudieron leerlas y enviarles mensajes en papeles de colores. La experiencia se convirtió en un intercambio lleno de simbolismos.

“Estas siluetas volvieron a la cárcel y las personas pudieron leer estos mensajes, generando un diálogo. Los de afuera empatizaron con sus historias de vida. Y adentro, problematizaron su propia identidad, esa que carga con todo un estigma”, explicó la activista.

Esta metodología se repitió en otras cárceles del país y de Latinoamérica y se fue sumando a otros talleres con mujeres, donde Myr asegura, se establecieron “conexiones muy significativas” y apareció la idea de comenzar un trabajo sostenido y sistemático. “Había tanta necesidad que se fue abriendo un camino”, mencionó.

Memoria Mujeres y diversidades en prision 2024 2025. Fotografias realizadas en carceles de mu 1
Foto: Antonia Riquelme Burgos

¿Dirías que lograron una conexión con ese mundo a través de las artes?

Empezamos a indagar en otras disciplinas artísticas. Muy de las artes escénicas, la danza y luego en otros lenguajes y disciplinas artísticas, también con colaboraciones de otras artistas. Y así nos fuimos vinculando con compañeras que estaban privadas de libertad y cuando iban saliendo, con varias de ellas continuamos el contacto. 

Nos dimos cuenta que era muy relevante el poder levantar comunidad y desde sentirnos nosotras como parte de alguna forma de esa experiencia por haber sido familiares que estuvieron detenidas. 

– ¿Cómo se articula esa comunidad de la que hablas?

Lo que hacíamos, dentro de las artes, la cultura y los derechos humanos  era levantar comunidad y poder apoyarnos, compartiendo esas experiencias desde distintos lugares. 

Trabajamos con personas que estuvieron detenidas, sus familiares, y también las infancias que viven con las ausencias. Por ello levantamos el proyecto “Nido” que tiene que ver con las infancias. Con niños y niñas para quienes preparamos actividades artísticas y culturales que fortalecen el vínculo con esas madres que en algún momento estuvieron privadas de libertad.

Y así un sin fin de cosas que han ido creciendo y transformándose. Son distintas formas de reparar y resignificar las experiencias. 

ACOPAÑAMIENTO EN CAUSAS JUDICIALES: EL CASO DE YESENIA AZÓCAR

El trabajo de Pájarx Entre Púas, también ha consistido en la elaboración de informes y realizar un acompañamiento en causas judiciales. El caso de Yesenia Azócar, fue uno de los últimos y más mediáticos. La joven de 27 años se encontraba cumpliendo una pena de ocho años por dispararle en el brazo al hombre que abusó sexualmente de su hija. Después de una serie de gestiones, de las que fue parte la organización, la Corte de Apelaciones de Valparaíso acogió el recurso de amparo presentado a su favor, permitiendo que cumpliera arresto domiciliario total mientras se tramita su indulto presidencial. Sobre el sujeto, fue condenado a 18 años por violación y abuso sexual reiterado.

– Hubo una serie de movilizaciones con respecto a este caso, ¿cómo se vivió dentro de la cárcel?

Con el tiempo se empezó a armar un vínculo y ellas empezaron a tener confianza en nosotras y eso ha sido super bonito, porque nos ven volver. Saben que apoyamos a compañeras con situaciones complejas. El caso de Yesenia es un ejemplo de ello. Todas se alegraron, vieron las noticias y no podían creer lo que estaba pasando. Ellas la conocieron cuando recién llegó a la cárcel en San Antonio. Todas estaban muy de acuerdo con el apoyo, se sintieron súper orgullosas y parte, porque somos todas “Pájaras”.  

Ellas nos dicen: ‘nuestro momento de libertad es cuando vienen las Pájaras’. 

– Ustedes hablan de feminismos. ¿De qué forma articulan esos discursos con ellas?

Bueno, no todo es maravilloso, porque el contexto es muy difícil. También pasan cosas muy complejas que nos dan rabia, tristeza o nos decepcionan. Pero pasan cosas después que nos devuelven el sentido. 

Nosotras hablamos con las compañeras desde los feminismos, porque es algo que problematiza mucho la realidad. Y la realidad de la mayoría de ellas y del espacio en sí mismo es super patriarcal, machista y violento. Si bien, a veces no se logra todo lo que esperamos, sentimos que se va haciendo una pequeña grieta. Se van cuestionando algunas cosas. Y eso ha sido muy importante. 

CHILE Y LA SITUACIÓN CARCELARIA

Desde la organización han logrado identificar en primera persona la situación de las cárceles en Chile, estableciendo un diagnóstico de las principales problemáticas.

Memoria Mujeres y diversidades en prision 2024 2025. Fotografias realizadas en carceles de mu 2
Foto: Antonia Riquelme Burgos

¿Cómo creen que el sistema judicial está respondiendo a la situación actual del país?

Hay un problema con la prisión preventiva como medida muy masiva. Asimismo, la libertad condicional se está restringiendo mucho. Tenemos compañeras que están saliendo con algún beneficio, a estudiar y vuelven a la cárcel a dormir. Hay otras que retomaron su trabajo. Pero no le dan la condicional aunque esté haciendo todo en regla.

Entendemos que pasan casos de alta connotación pública como el de Ámbar Cornejo en Villa Alemana, y hace que todo se movilice. Lo mediático funciona para bien y para mal. 

-Nos contabas que han podido llevar la experiencia chilena a otros países. ¿En qué pie nos encontramos frente a otras realidades en la región?

Si nos comparamos con El Salvador, Chile no está tan mal. Nos estamos comunicando con una organización de allá para romper el círculo comunicacional. Porque es un extremo lo que está pasando. 

En Brasil también vemos que el tema está muy complejo, atravesado por lo racial. En Argentina si bien están sucediendo cosas bastante problemáticas, es uno de los países que hace más de 25 años tiene universidad dentro de las cárceles. Y no sólo carreras técnicas, también universitarias como derecho, trabajo social y literatura. Les han permitido salir del círculo de violencia. Eso ha sido muy impactante cuando nos hemos juntado en Congresos. 

Latinoamérica en sí se parece bastante. Hay cosas que cambian, pero finalmente la prisión es la prisión y nosotras vamos levantando un discurso y viendo una perspectiva de que hay un territorio que se llama cárcel, atravesado por cierta violencia y cierto comportamiento de lo humano. Y por más que pasen cosas mejores, la experiencia sigue siendo terrible donde sea. Por eso, estamos levantando una propuesta que esperamos que tenga ese otro ojo crítico. Son proceso creativos largos. 

Memoria Mujeres y diversidades en prision 2024 2025. Fotografias realizadas en carceles de mu
Foto: Antonia Riquelme Burgos

-La industria cultural ha reproducido en Latinoamérica y el mundo distintas series o películas de cárcel, muchas de ellas se han vuelto muy populares. ¿Crees que esos relatos se ajustan a lo que en verdad sucede entre rejas?

Falta mostrar la realidad de las personas antes de que entren y la diversidad de situaciones. Una óptica de las resistencias. Si bien, hay cosas perversas que suceden. Las violencias que han vivido las mujeres y diversidades, siento que eso no se visualiza tanto.

Y por otro lado, el tema de la resistencia, que a pesar de que pasaron todas esas violencias, no son personas ‘pobrecitas’, sino compañeras que tienen muchísimas herramientas, talento. Tienen cosas que decir, entre ellas hacen distintas formas de resistencias. Son super creativas en poder resolver ciertos problemas. Entonces, como que se eso tampoco se muestra tanto. 

Entonces, en definitiva, el trabajo de ustedes es llenar esos espacios discursivos

Nosotras queremos hablar de seguridad para las comunidades, acceso a la vivienda y educación y barrios que estén libres de violencia. 

Hay muchas comunidades que están desprovistas de lo mínimo necesario para una vida digna. Esas personas no acceden a seguridad. Nosotras tratamos de llevar posibles soluciones a ello, como el arte, cultura y Derechos Humanos, reparar los tejidos sociales. Tratamos de ir levantando esos discursos. Nosotras tenemos redes nacionales e internacionales y han sido super importantes los apoyos feministas que ven un camino. 

Compartir:
Suscribete
Notificar de
guest

0 Comments
Más antiguo
Más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Nos encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x