“Malqueridas”, el documental: “Nuestra última noche juntos, me amanecí mirándolo. Él dormía, pero no me soltaba la manito”

Dirigida por Tana Gilbert, esta ópera prima se abrió camino al convertirse en el primer documental chileno premiado en la Semana Internacional de la Crítica de Venecia, donde se llevó el Gran Premio, el de Mejor Aporte Técnico, y una mención especial para cineastas menores de 40 años. Como reseña reciente, The Guardian lo destacó como un film “poderoso pero enigmático” al ofrecer una perspectiva poco común sobre la maternidad tras las rejas.
Por Joaquín Pérez Salvo
_____________________
“Malqueridas” es un documental de 2023 que busca plasmar la experiencia de la maternidad en mujeres privadas de libertad. Sin embargo, en detalle, es mucho más que eso.
La propuesta es simple, a partir de una serie de relatos, el documental construye una historia única y ejemplificadora. Lo interesante, es su enfoque visual y sonoro. A través de fotografías y videos caseros realizados por las propias madres en condición de prisioneras, nos adentramos en un momento específico de la protagonista: el nacimiento de su hijo y la convivencia con él en el entorno carcelario.
Los efectos sonoros también juegan un papel crucial, permitiendo al espectador adentrarse aún más en la historia y marcar la tensión cuando se hace necesario.
A partir de ahí, se desatan una serie de conflictos, pero la problematización de la maternidad adquiere sentido en dos dimensiones: por un lado, en un aspecto biológico, más arraigado en el vínculo madre e hijo; y por otro, en un sentido colectivo y de convivencia, relacionado con la formación de una familia en condiciones de aislamiento.
La película explora el amor, el cariño y el cuidado, y pone en la palestra el cuestionamiento del rol de la maternidad. Al mismo tiempo, evidencia la sistematicidad del problema en cuestión, abordando temas como la deshumanización, el castigo, la violencia, el encierro, y cómo todo esto confluye con la realidad.
Los registros realizados por estas mujeres se manifiestan como un escape de la realidad cotidiana y autoflagelante. Es una historia desgarradora, de principio a fin, que no cae en victimizaciones o prejuicios, sino que fluye de manera natural, regalando frases que resuenan en la memoria y son difíciles de ignorar, como, por ejemplo, una declaración de una hija a su madre: “Tú siempre dices que el tiempo pasa rápido, y nunca pasa”.
Es difícil escribir sobre este documental, ya que invita a la reflexión, haciendo casi imposible abordar o criticar la historia más allá de lo que se presenta. Por eso, la verdadera invitación es a ver “Malqueridas”, disfrutarla y, sobre todo, pensar su mensaje.
Aún así, tal y como nos propone el documental, no dejamos que estas imágenes desaparezcan, son memorias, son evidencias, son las historias que no se quieren ver.
_____________________________________
La película “Malqueridas” está disponible en Prime Video, Google Play, Apple TV, MUBI, y también se puede encontrar en Miradoc.