Mariel Jumpa y la moda regenerativa: “La sabiduría ancestral del Sur Global es tan prioritaria como hablar de innovación”

La comunicadora peruana y fundadora de Slow Fashion World & Creatives 4 Impact fue invitada como oradora a la Cumbre Internacional del Global Change Award en Suecia. En el espacio llevó las historias y narrativas del trabajo de amautas y artesanos de Los Andes, el Amazonas y la costa del país latinoamericano.
Por Redacción El Arrebato
“América Latina tiene una narrativa inmensa y de un impacto que viene desde Los Andes, el Amazonas y la gran costa peruana”, aseguró Mariel Jumpa, fundadora de Slow Fashion World & Creatives 4 Impact. La comunicadora se convirtió en la primera mujer peruana en ser invitada como oradora en la Cumbre Internacional del Global Change Award en Suecia, donde abordó la generación de proyectos audiovisuales, que amplifican desde hace años las voces locales e internacionales sobre la moda sostenible y consciente.
El espacio es reconocido como un punto de discusión sobre la transformación de la industria textil mundial. Según contó a El Arrebato, su presencia es un reconocimiento a su trayectoria basada en amplificar las voces del Sur global con organizaciones internacionales sin fines de lucro como “If not us then who?” y plataformas del sector de la moda sostenible como Common Objective en Inglaterra.
Conectando las narrativas climáticas y el enfoque cultural, ha enfocado su mensaje en la comunicación regenerativa, la revalorización de la cultura ancestral y la urgencia de narrativas transformadoras.

“Lo ideal es combinar una cosmovisión donde la sabiduría ancestral del Sur Global es tan prioritaria como hablar de innovación, Inteligencia Artificial y avances tecnológicos del Norte global. No podemos hablar de soluciones y casos de éxito sin reconocer las voces de comunidades locales, diseñadores emergentes y agentes de cambio que hacen impacto desde sus territorios”, insistió.
Mariel Jumpa protagonizó una charla en formato Fireside Chat junto a la Dra. Okito Wedi, de África, titulada “Stories that change the system” (Historias que cambian el sistema). En la ocasión, enfatizó el valor del storytelling para el cambio y visibilidad mundial y la influencia directa en el presente de la moda.
A esto se sumó la presentación del nuevo tráiler del documental “Hilando Historias: Sonqo”, cocreado con Griela Pérez, fundadora de Las polleras de Agustina y el cineasta Aram Vidal de 1111.
“Cuando contamos historias que sanan, transformamos tanto el planeta como el bienestar colectivo. El llamado es a la coherencia, la esencia y la acción. La sostenibilidad sin comunidad no funciona; la acción individual no es suficiente”, comentó.

Y en esta línea, añadió que “es importante para el Perú haber participado en este evento, porque demuestra que en nuestro país podemos amplificar las voces de nuestra herencia cultural. Y a pesar de que no hay muchas oportunidades, nosotros podemos trabajar dentro de una visión hacia el futuro sostenible”.
Asimismo, también habló sobre el trabajo colaborativo con las comunidades, contando que ha “podido hablar un poco de lo que es la belleza de trabajar con amautas, con artesanos y contar desde sus historias y orígenes la importancia de la moda regenerativa que conecta con conversaciones que hubo sobre innovación y sostenibilidad”.
Se trata, añadió de “narrativas que generan sanación e impacto. Por ello, esta participación representa también un reconocimiento a las comunidades locales y a esos talentos que continúan trabajando hacia una moda ética, donde la comunicación se hace desde el respeto y compromiso con nuestras raíces”, cerró.
