Tras revelación de audio: abogada de familia de Julia Chuñil confirmó que el caso pasó a ser tramitado “en virtud de protocolo de causa compleja”

Karina Riquelme, precisó a El Arrebato que la Fiscalía “se comunicó inmediatamente a través de correo electrónico” para informar sobre la situación actual del proceso. Con ello, indicó que están evaluando los pasos judiciales a seguir, debido a que como querellantes continúan sin ” acceso a las evidencias ni a nuevas declaraciones”.
Por Jimena Améstica
Una serie de movilizaciones ciudadanas generó esta semana la revelación de la transcripción de un audio donde el empresario forestal, Juan Carlos Morstadt, habría asegurado que la dirigenta mapuche, Julia Chuñil, habría sido “quemada”. La activista medioambiental despareció el 8 de noviembre de 2024 en la comuna de Máfil, Región de Los Ríos.
La abogada de la familia de Chuñil, Karina Riquelme, abordó en El Arrebato la reacción del Ministerio Público después de que se hiciera público el contenido, confirmando que “la fiscalía se comunicó inmediatamente a través de correo electrónico. Se da cuenta, como información, que hoy la causa pasó a ser tramitada en virtud de protocolo de causa compleja . Y eso significa no poder acceder a fiscalía en línea, si no que todo trámite será por correo”, explicó.
Sin embargo, dicha comunicación, precisó “no significó ningún tipo de reunión” para abordar los principales cuestionamientos como parte querellante. En este sentido, la jurista precisó que están evaluando los pasos a seguir judicialmente, ya que no tienen acceso a las evidencias, ni a nuevas declaraciones en la carpeta investigativa.
Consultada sobre el anuncio de la Fiscalía sobre la apertura de una investigación paralela para determinar las responsabilidad sobre la filtración de la información, Riquelme insistió que “la Fiscalía es libre de destinar esfuerzos investigativos donde le parezca más relevante. En ese aspecto son ellos quienes deciden”, dijo.
LA JUSTICIA PARA EL PUEBLO MAPUCHE
A días de que se cumplan once meses de la desaparición de Julia Chuñil, distintas organizaciones han planteado sus inquietudes con respecto a la conducción de la indagatoria. Amnistía Internacional (AI) fue una de las ONG que se sumó a las voces críticas, concluyendo que los casos donde personas mapuche son víctimas suelen estar atravesados por irregularidades o, incluso, marcados por un acceso limitado a la justicia.
En esta línea, la abogada querellante insistió en que “más que una reflexión al respecto”, se debe enfatizar que se trata de “hechos concretos amparados, incluso, por condenas en contra del Estado chileno por discriminación en contra del pueblo mapuche en el contexto jurídico penal”.
No obstante, según Riquelme, son “sentencias que sólo quedan en señales administrativas” y no incluyen “sanciones ni llamados de atención a quienes fueron parte de esas persecuciones. Los fiscales que han realizado persecuciones que luego han sido sancionadas internacionalmente continúan en sus cargos, sin ningún mea culpa o proceso que incluya un ‘no repetir’ esas conductas”.
“Así las cosas siguen repitiéndose conductas discriminatorias en el ámbito de criminalización y un abandono y falta de acceso a justicia en quienes son vulnerados en sus derechos de parte del Estado”, sentenció.