[ENTREVISTA] Guada, la ilustradora venezolana que llevó a Chile a la cumbre del Festival Pixelatl 2025 con “Mi terapeuta es una Jirafa”
![[ENTREVISTA] Guada, la ilustradora venezolana que llevó a Chile a la cumbre del Festival Pixelatl 2025 con "Mi terapeuta es una Jirafa" 1 IMG 1748 edited](https://elarrebato.cl/wp-content/uploads/2025/09/IMG_1748-edited.jpg)
La microcomedia vertical animada adaptada junto a Typpo Creative Lab, recibió el Chinelo Ideatoon, uno de los premios más importantes del evento que distingue a los proyectos con mayor potencial de desarrollo y proyección internacional. La mujer detrás de la idea, María Guadarrama, autora de los libros “La verdad tácita” y “Todo sobre humanos”, habló con El Arrebato, recordó sus primeros días en Santiago, su proceso como migrante y contó cómo se convirtió en una referente para miles de personas en las redes sociales a la hora de hablar de emociones y autoconocimiento: “Creo muchísimo en que cada uno desde su flanco puede aportar a resolver la crisis de salud mental que estamos viviendo”, aseguró.
Por Jimena Améstica Zavala
Hace once años, la ilustradora venezolana María Guadarrama, conocida como Guada y radicada en Santiago de Chile desde 2018, dibujó por primera vez a una Jirafa rosada, de panza amarilla y con un cuello cubierto de motas rojas. El personaje adquiriría profesión de terapeuta y desde un sofá verde reflexionaría y analizaría las emociones de la humanidad, en específico de aquellos pertenecientes a la Generación Z y Millennials. El cómic se volvió viral en redes sociales y hoy le siguen más de 560 mil personas en Instagram.
![[ENTREVISTA] Guada, la ilustradora venezolana que llevó a Chile a la cumbre del Festival Pixelatl 2025 con "Mi terapeuta es una Jirafa" 2 2 1](https://elarrebato.cl/wp-content/uploads/2025/09/2-1-1024x576.jpg)
Después de cientos de publicaciones, Guada quería entregarle total movimiento a la Jirafa, y más protagonismo a sus pacientes: Martina, Felipe y Lupe. Con todas sus ideas llegó hasta la productora Typpo Creative Lab para darle forma a una microcomedia vertical animada, que llevaría el nombre de “Mi terapeuta es una Jirafa”, donde con su estilo sarcástico y brutalmente honesto, la doctora ayudaría a los humanos a afrontar el caos de la vida moderna.
Este 15 de septiembre y como parte de la delegación chilena, el proyecto despegaría de forma definitiva después de recibir el Chinelo Ideatoon en el Festival Pixelatl 2025, galardón que distingue a las obras con mayor potencial de desarrollo y proyección internacional. El evento de animación, cómic y videojuegos, es considerado uno de los más grandes de América Latina y se desarrolla cada año en México, estableciendo un enlace entre creadores y estudios internacionales como Netflix, Disney, Cartoon Network, Mattel TV, entre otros.
![[ENTREVISTA] Guada, la ilustradora venezolana que llevó a Chile a la cumbre del Festival Pixelatl 2025 con "Mi terapeuta es una Jirafa" 3 a985195e 8377 4979 845b fc2a03b4a273](https://elarrebato.cl/wp-content/uploads/2025/09/a985195e-8377-4979-845b-fc2a03b4a273-1024x768.jpg)
Según Guada, “el premio que nos ganamos es uno de los más grandes, pues recibes financiamiento de hasta 12 mil dólares para poder producir el piloto de la serie. Fue un momento muy emotivo, porque es un premio a las ideas. La animación es un arte extremadamente caro, y lo que ellos quieren es incentivar las series en desarrollo que merecen ver la luz”, aseguró.
Durante los siete años que lleva en Chile, reveló que “ha ganado un pequeño nicho, sobre todo entre los profesionales de la salud mental”. Con ese empuje editó en 2022 junto a Planeta Cómic el libro “Todo sobre Humanos” donde la Jirafa era la protagonista. Sin embargo, desde hace tiempo tenía la necesidad de mejorar “algo que no tenía mucha forma” y de allí nació la idea de la serie animada.
“La productora de Javi Risco y Bambú Orellana, le dio una oportunidad a la Jirafa y crearon un equipo de escritores para darle un tono más de comedia. Decidimos que la Jirafa pasó su etapa de enseñar y que ahora quiere hacer reír. Porque no somos psicólogos, pero sí queremos visibilizar los temas de salud mental, porque es algo que nos toca a todas las generaciones , especialmente a los millennials y a la Generazión Z”, añadió.
El día que llegó a las oficinas de Javi y Bambú, reconoció que “tenía un desastre en guiones y propuestas”. Lo único claro en ese momento era el nombre y el protagonismo que quería imprimirle a los pacientes de la Jirafa.
“Aquí está la Jirafa presente, pero la serie se trata de sus pacientes, que son Lupe, Martina y Felipe. Son Gen Z y Millennials que tienen problemas con los que todos se pueden sentir identificados, como la ansiedad, inseguridades, crisis de identidad, sobre complacencia, síndrome del impostor, procastinación. Todas esas cosas con las que uno se puede sentir muy relacionado”, explicó.
![[ENTREVISTA] Guada, la ilustradora venezolana que llevó a Chile a la cumbre del Festival Pixelatl 2025 con "Mi terapeuta es una Jirafa" 4 my therapist is a giraffe styleframes](https://elarrebato.cl/wp-content/uploads/2025/09/my-therapist-is-a-giraffe_styleframes-1024x576.jpg)
Los capítulos están pensados, precisó, para ser de entre 45 segundos o poco más de 1 minuto, con cortes rápidos y dinámicos y pensada en las nuevas generaciones que navegan por plataformas como Instagram, Tiktok y YouTube Shorts.
“Porque como la Jirafa nació en redes sociales, nosotros no queríamos proponer una serie que se saliera de ese estándar. El objetivo es entregarla a sus fans, a las personas que la conocen”, comentó.
UNA RESPUESTA A LA CENSURA
Facebook, Instagram y Tumblr, vieron las primeras ilustraciones de Guada en 2014 cuando vivía en Venezuela. En ese tiempo publicaba en el diario El Universal de Caracas, uno de los medios de prensa más importantes del país. Sin embargo, no tenía total libertad de contenido y para evadir la censura en cuestiones políticas comenzó a hablar de otros temas.
“Siempre he sido no muy pro Gobierno y cuando entré al medio, que estaba tomado por el Ejecutivo, me dicen que me darán visibilidad, pero que no podré hablar de política, ni de economía, ni dibujar a Nicolás Maduro, y que tengo que hablar de otra cosa”, relató.
“De a poquito me fui centrando en temas que nos tocaban a todos, de amor, de decepción, de añoranza, sin hablar de política porque no se me estaba permitido”, añadió, asegurando que “honestamente, lo preferí así porque la política me tenía muy fastidiada”.
DE UNA MIGRANTE PARA CHILE
Cuando salió de Venezuela rumbo a Chile, su trabajo sumó un nuevo matiz: la migración. “Me tocó desde un punto de vista muy duro”, comentó, recordando la depresión que atravesó después de que murió su abuela y no haber podido volver para despedirse.
Guada, reflexionó que en ese momento entendió que “estaba sola, que esta era mi vida ahora. Y una manera de navegar esas circunstancias fue hablar más, más y más de mis emociones y vulnerabilizarme muchísimo. Inevitablemente terminé tocando temas de auto descubrimiento en mis cómics, que muchos psicólogos comenzaron a usarlos para explicar cosas. Yo no necesariamente hablaba de psicología, yo hablaba de mis emociones y cómo las interpretaba, las veía y las aceptaba. Estaba con mi tristeza y mi rabia al ladito mío, sin negarlas ni nada”.
Sin embargo, hoy asegura que esa es una etapa ya cumplida. “Siento que ahora quiero hablar de las historias de mis personajes, de sus emociones, pero no necesariamente desde el punto de vista psicológico. Porque yo soy una comunicadora, no soy psicóloga. Respeto mucho ese gremio. Pero sí creo muchísimo en que cada uno desde su flanco puede aportar a resolver la crisis de salud mental que estamos viviendo”, dijo.
![[ENTREVISTA] Guada, la ilustradora venezolana que llevó a Chile a la cumbre del Festival Pixelatl 2025 con "Mi terapeuta es una Jirafa" 5 3](https://elarrebato.cl/wp-content/uploads/2025/09/3-1024x576.jpg)
Por lo mismo, la ilustradora insistió en que el premio que recibió como parte de la delegación chilena responde a todo un proceso personal, pero también asegura que es importante relevar su aporte como migrante al arte nacional en medio del complejo momento que vive el país.
“Siempre diré que soy venezolana con siete años en Chile. Que este es mi aporte a Chile. Y lo tengo que mencionar porque todo Chile está consciente de la tensión que ha habido con la migración venezolana. Yo entiendo los dos lados. Pero de verdad hay gente que llegó a Chile de Venezuela y que lo único que quiere es sentirse parte. Y con el premio, esto se lo estoy llevando a Chile, porque Chile me ha dado mucho a mí y yo quiero regresarlo”, precisó.
En esta línea, replicó que como migrante se siente “honrada de poder aportar esto y que la delegación chilena y la comunidad que nos acompañó me acogió como una más. Eso va sanando las heridas que a uno le quedan por no pertenecer. No pertenecer es la sensación más aislante y terrible que uno puede tener. Uno se siente como que no es de aquí ni de allá. Pero ahora con este proyecto chile-zolano o vene-chileno, uno está sanando un poquito, ahí vamos”, concluyó.