Director de Amnistía Internacional por Julia Chuñil: “Es muy complejo que, cuando se trata de personas mapuche, muchas veces existan investigaciones con irregularidades”

Rodrigo Bustos, abordó en conversación con El Arrebato, los últimos antecedentes revelados con respecto a la causa de la desaparición de la dirigenta mapuche.
Por Jimena Améstica Zavala
“América Latina es el continente más peligroso para las personas que defienden los derechos humanos, el territorio y el medio ambiente”, recordó Rodrigo Bustos, director ejecutivo de Amnistía Internacional Chile, haciendo alusión a los nuevos antecedentes que se conocieron en las últimas horas sobre el caso de Julia Chuñil, dirigenta mapuche desaparecida el 8 de noviembre de 2024.
En conversación con El Arrebato, el abogado insistió en que la información entregada por una de las abogadas querellantes de la causa, Karina Riquelme, “ha conmocionado gran parte de la ciudadanía”, específicamente la revelación de que existe un audio donde el empresario forestal, Juan Carlos Morstadt, habría asegurado que Chuñil fue “quemada”.
Bustos hizo énfasis en que se trata de antecedentes que son “muy graves” y que “tienen que ser aclarados. Es importante que el Estado de Chile agote todos los esfuerzos para encontrarla y esclarecer que ha sucedido con ella”, comentó.
Asimismo, hizo referencia a los cuestionamientos sobre el acceso a la causa de los hijos e hijas de la dirigenta. “El hecho de que se le haya quitado acceso al portal del Ministerio Público, sin lugar a dudas puede ser una vulneración al acceso a la justicia y puede vulnerar su debido proceso. Por ello, el Ministerio Público debe aclarar en qué calidad están los hijos de Julia Chuñil. Si son víctimas o si están siendo investigados respecto de los hechos, porque ahí pasan a tener otro estatus y derechos”, enfatizó.
UNA MUJER MAPUCHE Y EL ESTADO DE CHILE
Si bien, Amnistía Internacional no está en calidad de querellante en la causa, han manifestado su preocupación con el desarrollo de la indagatoria desde sus inicios. En este sentido, Bustos detalló que han sostenido diferentes reuniones con autoridades de Gobierno como el ministro de Justicia y la ministra de la Mujer, además de las abogadas querellantes.
“Tenemos una preocupación muy grande. Entendemos que se han adoptado varias medidas y se han entregado recursos de apoyo a la Fiscalía para poder reforzar la búsqueda. En parte el Estado está tomando ciertas medidas, pero hay que hacerles seguimiento”, acotó.
En este sentido, mencionó que los querellantes han solicitado una serie de diligencias “que hasta el momento no se han adoptado”. Por ello, llamó a que se acelere la investigación de forma “exhaustiva, y como dijo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: redoblar los esfuerzos para esclarecer lo que ha ocurrido con Julia Chuñil”.

Consultado sobre las situaciones denunciadas por la familia de Chuñil y los escasos avances de la indagatoria, el defensor de derechos humanos expuso la trayectoria del Estado de Chile cuando las víctimas son personas del pueblo mapuche.
“Es muy complejo que, cuando se trata de personas mapuche, muchas veces existan investigaciones con irregularidades o con denuncia de falta de acceso a la justicia. Hay una historia en ese sentido en nuestro país”, insistió.
Sobre ello, recordó que Chile ha sido condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos “por vulnerar garantías procesales de personas mapuche, con la aplicación de leyes de excepción como la Ley Antiterrorista o otra vulneraciones al debido proceso. Chile tiene una trayectoria en esa materia, que no es positiva”.
Además de la gestión del propio Estado, la difusión del caso tampoco ha sido masiva en la prensa tradicional. “Hay un problema en Chile con la concentración de los medios de comunicación y los temas que a veces se invisibilizan“, expuso el director ejecutivo.
“Ocurre muchas veces con vulneraciones de derechos humanos y en particular con lo que sucede con el pueblo mapuche y de distintos pueblos indígenas. Por eso es valorable que medios independientes hagan ese trabajo de visibilizar lo que está ocurriendo, lo que está y no está haciendo el Estado. Porque eso contribuye a que adopten las medidas que les corresponden, que son deberes del Estado”, mencionó.
INDAGATORIA POR FILTRACIÓN
En las últimas horas y tras la revelación de la existencia del audio que daría indicios sobre lo ocurrido con Julia Chuñil, el fiscal nacional, Ángel Valencia, declaró que se abriría un indagatoria paralela para establecer las responsabilidades con respecto a la filtración.
Según Rodrigo Bustos, se trata de una gestión que está dentro de las atribuciones del organismo, pero recalcó que “independientemente de ello la preocupación de la Fiscalía debe ser de esclarecer los hechos respecto a la desaparición de Julia Chuñil que ya se cumplen once meses. Y en segundo lugar, debe respetar los derechos de todos los intervinientes en la causa, entre ellos los querellantes. Eso creemos que tiene que ser la principal preocupación del fiscal nacional, la Fiscalía Regional y el fiscal que lleva la investigación”.