El Arrebato

Periodismo desde las Entrañas

Las Poquianchis: la red de horror que marcó a México y ahora inspira la serie Las Muertas

WhatsApp Image 2025 09 22 at 12.36.52

El caso no solo revela la brutalidad de una red criminal, sino también cómo la combinación de silencio institucional, corrupción y cobertura mediática parcial puede perpetuar la explotación y la violencia.

Por Silvina Ojeda, fotoperiodista (@ojos.de.ojeda)

UNA DÉCADA Y MEDIA DE EXPLOTACIÓN SISTEMÁTICA

Entre 1945 y 1964, cuatro hermanas mexicanas —Delfina, María del Carmen, María Luisa y María de Jesús González Valenzuela— lideraron una de las redes de prostitución, trata de personas y asesinatos más infames de México. Conocidas como Las Poquianchis, operaban en burdeles de Jalisco y Guanajuato, donde reclutaban a jóvenes, muchas de apenas 14 o 15 años, provenientes de pueblos pobres del Bajío. Las prometían trabajo respetable como sirvientas o meseras, pero al llegar a sus burdeles eran sometidas a un sistema de violencia física, sexual y psicológica.

Las mujeres quedaban atrapadas en un ciclo de deudas: se les cobraban los gastos por vivienda, comida y ropa, asegurando que no pudieran escapar. Aquellas que “dejaban de ser útiles” para la red —por enfermedad, edad o rechazo de los clientes— eran asesinadas. En varios casos se practicaban abortos clandestinos, y los bebés nacidos en los burdeles eran desaparecidos. Las propiedades de las hermanas se convirtieron en cementerios improvisados, y muchos cuerpos nunca fueron identificados. Se estima que hubo al menos 90 víctimas, aunque la cifra real podría ser mucho mayor.

cd0c86fa bba0 48c5 be21 d963cd3b7c98

La red detrás de la red

La operación de Las Poquianchis era compleja y estaba sostenida por múltiples cómplices: exmilitares, choferes, capataces y mujeres que ayudaban a controlar a las novatas. Cada detalle estaba pensado para mantener la obediencia de las jóvenes: la rutina, la alimentación, la vigilancia constante y la intimidación psicológica. Algunas mujeres eran forzadas a “presentarse” ante clientes o a trabajar en distintos burdeles, mientras otras recibían amenazas directas si intentaban escapar. La red funcionaba como una maquinaria de explotación perfectamente organizada, con una jerarquía interna que aseguraba el control total sobre la vida de las víctimas.

LA PRENSA Y LA IMPUNIDAD

Durante años, la prensa de la época ofreció cobertura sensacionalista, centrada en los escándalos y la figura de las hermanas, sin abordar el sufrimiento de las víctimas ni la magnitud de los crímenes. Los archivos policiales y las investigaciones oficiales estaban incompletos o manipulados, y en muchos casos los funcionarios locales ignoraron o encubrieron las denuncias. Esta combinación de silencio institucional, corrupción y cobertura mediática parcial permitió que la red operara con impunidad durante casi dos décadas.

defa44ed ace0 4fa2 b858 94351e6f0c58
01720822 d55c 4612 8893 1229b778f992

LA CAÍDA DE LAS POQUIANCHIS

El fin de la red comenzó en 1964, cuando una de las jóvenes logró escapar y denunciar los hechos. La policía detuvo a Delfina y María de Jesús; semanas después se entregó María Luisa, mientras que María del Carmen había fallecido. Las condenas fueron contundentes para la época: Delfina y María de Jesús recibieron 40 años de prisión, y María Luisa fue condenada a 27 años.

El caso evidenció la corrupción de autoridades locales y la falta de mecanismos efectivos para proteger a las víctimas, revelando la magnitud del abuso sistemático y cómo un entramado de complicidad permitió que las hermanas operaran sin freno.

0e33245d 125c 4f89 8c6d 877b64a05a2c

LA INFLUENCIA CULTURAL

La historia de Las Poquianchis inspiró la novela Las Muertas de Jorge Ibargüengoitia, que transformó los hechos reales en un relato literario combinando horror y sátira. Más recientemente, la historia llegó a Netflix a través de una serie dirigida por Luis Estrada. La producción reduce el número de hermanas a personajes ficticios —las Baladro—, pero mantiene la esencia de los crímenes y destaca la crítica a la violencia, explotación y complicidad institucional.

El caso de Las Poquianchis sigue siendo relevante hoy: no solo revela la brutalidad de una red criminal, sino también cómo la combinación de silencio institucional, corrupción y cobertura mediática parcial puede perpetuar la explotación y la violencia. Para periodistas, historiadores y autoridades, la historia sirve como advertencia sobre la necesidad de sistemas judiciales eficaces y de un periodismo crítico capaz de visibilizar las injusticias y proteger a las víctimas.

Compartir:
Suscribete
Notificar de
guest

0 Comments
Más antiguo
Más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Nos encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x