El Arrebato

Periodismo desde las Entrañas

La creatividad como refugio: conversatorio del arte como acompañamiento de la salud mental llega a Santiago

CARRUSEL LA INQUIETA 1

En el encuentro que se desarrollará en el marco del Día Mundial de la Salud Mental participarán Nuria Cano, artista visual e investigadora del espacio y la memoria; Fernanda Valenzuela, performer y escritora chilena que explora el cuerpo como archivo político y sensible; y Grecia Delta, escritora y comunicadora peruana. Tendrá lugar el próximo miércoles 15 de octubre en la librería La Inquieta con entrada liberada.

Por Redacción El Arrebato

“La creatividad como refugio: Diálogos sobre el arte transformador” es un espacio que invita a repensar el arte no solo como expresión estética, sino como una herramienta para el autoconocimiento y autocuidado. En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, el próximo miércoles 15 de octubre a las 19:00 horas, la Librería La Inquieta, ubicada en Ramón Carnicer 65, Providencia en Santiago de Chile, abrirá sus puertas para este conversatorio íntimo y necesario.

El encuentro reunirá a tres artistas que, desde distintas disciplinas, han encontrado en la creación una forma de atravesar el dolor y resignificar la experiencia humana: Nuria Cano, artista visual e investigadora del espacio y la memoria; Fernanda Valenzuela, performer y escritora chilena que explora el cuerpo como archivo político y sensible; y Grecia Delta, escritora y comunicadora peruana que articula la palabra y la sanación en proyectos con enfoque de género e interculturalidad.

Nuria Cano, comentó que hoy se encuentra investigando el archivo de dibujos de pacientes psiquiátricos de la primera mitad del siglo XX en el Perú. “Lo que me sorprende y rescato de estas imágenes es que hay una toma de conciencia de los órganos del cuerpo como partes emotivas que sienten, más allá de la cabeza, entonces, pienso que debemos rescatar esas figuras para pensar nuestro cuerpo, nuestra mente, y no andar mutilándonos. Desde esta perspectiva también observo cómo los capitalismos excesivos nos han llevado a este pensamiento mutilante sobre nosotros”, aseguró. 

27A6658
Nuria Cano, artista visual e investigadora del espacio y la memoria

UN DIÁLOGO PARA SANAR DESDE LO COLECTIVO

En específico, la conversación del próximo 15 de octubre abordará cómo las artes, desde la pintura y la performance hasta la escritura, pueden ser un refugio frente a los tiempos de crisis y una vía para la reparación emocional. 

En un mundo donde el suicidio se lleva una vida cada 43 segundos (OMS), el arte se abre como un espacio en el tiempo para acompañar el dolor y prevenir silencios que lastiman. Las cifras interpelan la acción: En Perú (2024) se atendieron 6 mil 910 casos de lesiones autoinfligidas, de los cuales 5 mil 42 fueron mujeres y mil 868 hombres (Minsa). En Chile (2022), los suicidios fueron mil 713 en hombres (tasa: 17,5 por 100.000) frente a 387 en mujeres (tasa: 3,9 por 100.000). 

En América Latina, los hombres tienen hasta cuatro veces más probabilidades de morir por suicidio, mientras que los intentos son más frecuentes entre mujeres (OPS). A nivel global, la tasa es de 12,3 por 100 000 en hombres y 5,6 en mujeres (OMS).

En este sentido, Fernanda Valenzuela , agrega que “lo que intento proponer son espacios íntimos donde el afecto, afectarse y la corporalidad aparecen en gestos simbólicos, efímeros. Aquí el proceso creativo no busca reparar, sino encontrar y contenerse. Aprender a sostener la fragilidad desde el colectivo”.  

000896008687
Fernanda Valenzuela, performer y escritora chilena

Cada panelista compartirá los procesos, hallazgos y heridas que han marcado su obra, visibilizando la salud mental como un tema que merece espacios seguros, lejos del estigma. Un evento que cruza fronteras. Este conversatorio se suma a una ruta de diálogos que ha llevado a las panelistas a compartir sus obras en distintos territorios, desde Lima o Santiago de Chile hasta Nueva York, París, Madrid o Buenos Aires, siempre con la convicción de que el arte puede ser un acto político y profundamente humano. 

Para Grecia Delta,  quien ha dedicado su trayectoria a generar espacios creativos que acompañan a mujeres, niñas y disidencias en procesos de transformación personal, “crear es habitar el mundo desde el deseo, la cicatriz y la esperanza. La escritura es compañía, nombrarme, redefinirme para sentir latir la energía que a veces mi cerebro se niega a producir”

GRECIA DELTA
Grecia Delta, escritora y comunicadora peruana

La entrada es liberada y el compromiso es social, aseguran desde la organización, por lo que invitaron al público a sumarse no sólo como espectadores, sino como participantes activos de una conversación que busca tejer comunidad, sostener la palabra y reconocer la creatividad como una forma de autocuidado cotidiano.

Compartir:
Suscribete
Notificar de
guest
0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Nos encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x