“Suena Simple”, el proyecto de difusión musical que reafirma que “todo es político”
Por Jimena Améstica Zavala

“La música en el fondo, lo que hace es situar los hechos y traerlos a las calles, independiente de que se quieran censurar”, aseguró la productora de la iniciativa.
“La música en sí busca situar un hecho, declamarlo y denunciarlo. Sea lo que sea, incuso, si es una canción de amor o desamor, vuelve visibles las necesidades y las problemáticas de las personas, les da un espacio”, dice Javiera Alarcón, productora de Suena Simple, un proyecto de difusión musical creado en el valle del Marga Marga, Región de Valparaíso.
Desde hace un año, artistas de diferentes estilos se han hecho parte de la iniciativa, tocando sus canciones en un ambiente íntimo que es grabado y luego publicado en redes sociales. Según contó Alarcón, quien se encarga de coordinar las invitaciones y la estética de las producciones, todo el trabajo está movilizado “por el amor a la música”.
Sobre el equipo, la dirección está a cargo de Luis Orrego; Nicolás Gautier, encargado de sonido; Manjar, en la fotografía, Bet Lorca en las redes sociales; y Ge, en la producción de gráficas de cada sesión.

La idea inicial, comentó la productora, viene de tiempo atrás, cuando con otras personas realizaban tocatas en solidaridad a presos políticos. “Ahí logramos darnos cuenta que teníamos, tanto los equipos, como también las redes para grabar sesiones de musica en vivo. Estábamos movilizados por un sentido contestatario y revolucionario”.
Si bien, hace alusión en este sentido a los mensajes explícitos políticos de los mismos artistas, va más allá y reflexiona sobre aquellos mensajes implícitos, precisando que cada territorio “tiene su tipo de musicalidad y cada hecho histórico también”.
“Yo creo que todo es político”, continúa, indicando que incluso en tiempos donde “pareciera que todo está desorganizado o desarticulado” a nivel social, la música tiene un aspecto “revolucionario”, pues es capaz de “constatar lo que está pasando”. En este sentido, insiste en que los géneros más masificados como el regetón, el trap o los corridos hablan del contexto que están viviendo las nuevas generaciones, los más jóvenes.
“No hablo solamente de las poblaciones marginadas, sino que hasta de las más cuicas. La música en el fondo, lo que hace es situar los hechos y traerlos a las calles, independiente de que se quieran censurar. Por ejemplo, hay a quienes no les gusta escuchar que la gente más joven está consumiendo tussi o que están haciendo ciertas cosas. La música te lo trae, te lo dice y te los restriega aunque sea algo incómodo”, agregó.
Complementando esta postura, el director del proyecto, Luis Orrego, insistió que “el formato que estamos utilizando es preciso para poder generar una cercanía entre el público y el artista, ya que no se basa sólo en hacer un bonito videoclip, sino que entrar en el mundo del show en vivo con el artista, y el concepto de concierto íntimo le da un valor más grande, pues el artista interactúa y se desenvuelve con más naturalidad”, expuso.
UN ESPACIO DIVERSO
Javiera Alarcón, hizo énfasis en que la visión de todo el equipo es que el “espacio sea lo más diverso posible, aunque de igual manera tenemos un filtro para priorizar a quienes invitamos, ya sea por género, por territorio o estilo musical; para que sea un espacio equitativo y abierto”.
De todos modos, apuntan a músicos en general, desde los consagrados a los emergentes y también, en un futuro, poder levantar un “Festival Suena Simple” y que todos los fondos recaudados sean en beneficio a ciertas causas políticas.
“Tenemos toda la intención de generar un Festival Suena Simple. En este territorio abundan las causas que requieren apoyo económico y a nosotros nos interesa mucho poder apoyar a compañeros privados de libertad por un encarcelamiento político, como por ejemplo, la defensa de determinados territorios. Por eso, las bases de ese evento serían políticas y solidarias con esa causa”.
Con respecto a la importancia de ser un proyecto nacido en regiones, Luis Orrego comentó que “siempre es interesante descentralizar el origen de este tipo de proyectos, el realizarlos fuera de la capital le da un valor agregado (…) se genera un sentido de identidad un poco más personal y original”.
“Tenemos puestas todas nuestras energías en poder llegar a la mayor cantidad de gente posible”, comentó, insistiendo que “la idea es crecer y llegar a poder llegar a tener una identidad nacional, que músicos de todo Chile lo vean como un buen escenario para mostrar otra faceta de su música, y por supuesto, que en donde sea que uno vaya, haya alguna persona que haya visto al menos un concierto de Suena Simple”.